jueves, 25 de abril de 2013

cosas que pienso yo (preview on mexican women)


nací en álamo/una sentimentalidad




decimos mucho esto de no tener hogar ni patria, o de que esté lejos en todo sentido, y yo siempre me acuerdo de esta canción, y también de johnny cash, pero eso es otra historia.



y esta es la versión original que sale en la película Nací en Álamo (Vengo):

tríos y ry cooder/un resultado visual


para el que no las palabras llegarán -si es que llegan-.
y de momento, ventanitas y sugestión.
(estuve viendo paris, texas, como se puede ver)

jueves, 18 de abril de 2013

una respuesta a valdemar y los valdemaíces


Quiero compartir con la clase las palabras de mi amiga Andrea que vive en Puebla (pero es española igual que yo). Ella estuvo trabajando en granjas en Italia durante una época.
Me dice en el email que acompaña este documental que "entendí algo bastante lógico en alusión a la "vida" de las plantas. Y aun siendo lógico, no pertenece ya a nuestra contemporaneidad ni mucho  menos a nuestra "culturilla general" y es por eso que nos sorprendemos contando que de un pan de masa madre, igual que de una semilla tradicional (no transgénica) puede crecer otro pan (así como otra planta) (2+2=4) Al final, esta cosa tan simple que nos contaban a los cinco años para explicarnos el ciclo de la vida se convirtió en una explicación retorcida sobre las mutaciones actuales que convierten a la semilla de las planta transgénicas en un ente muerto de la cual no nacerá otra planta. Igual que de un pan hecho con levadura industrial tampoco crecerá otro pan ya que no existen en su composición las bacterias vivas necesarias.

Imagino una escena de otoño en la que las hojas de los árboles caen al suelo y no sirven más de abono así como sus semillas se convirtieran en piedras vacías. Me pongo poéticamente patética (Lucía me entenderá). Aquí en México existe todavía una gran mayoría compuesta por pequeños campesino, pero como pasaba hace años en España se ve obligada a competir contra grandes empresas. Es muy complicado hablar de ello cuando la pobreza esta por medio y justifica tantas cosas."

Bueno. Esta es ella y sus cositas. Y la mando muchos besos pajareros malas hierbas desde aquí.

ry cooder


.
seems to me that a trio man is, over all, an observer: 
a witness of the night and its inhabitants, with all its shadows and misplaced stories. 
it is in the night that the strangest wishes are accepted, the only time they are allowed to wander freely in the streets. the same avenues that on the morning will be walked by at a fast pace by respectable people in respectable businesses, are in the night washed out by a different population, out loud mourning, sitting on the pavement grasping a tequila bottle and shouting words of desperation, slurry claims or pleas or laughter. the excesses of the man, only allowed to be uncovered in the shelter of the concealing night.

But i am digressing.  
we encounter a clear distinction: a trio man is not a mariachi. the latter won't 'read the staff, know the ostinato, crescendo, obbligato'. there is an assumption of a higher class education in a daylight temporality, a learning of the complexities of the language of music.

he is a black cat. surfs the dangers of strangers, smokes the night away, a creature of this jungle, ry cooder.


(paréntesis: on what tuberculosis means to the Mexican population in LA. 
as he says: "the Anglo doctors believed all Mexicans were born physically and morally tubercular, it explained all their problems". 
As post colonialist theory -and, to some extent, also queer theory- explains, this puts the illness, in an ostracized space. 
It makes it adequate only for doctors to treat it, it is only in their power to handle it, it has to be imprisoned and isolated, and so are the sub-population that is more likely to have it. 
I can't help but see a resonance with the latter AIDS treatment in the 80s. By encompassing the illness under medical terminology only, it not only stigmatizes the sick, but also the potential sick: all mexicans, in this case. all latin american immigrants, by extension. It is on regards of the safety (of the health, but also of the safety) of the dominant white class -flagged as the majority of the population even though it may not have been so-) that this empowerment of medicine is taken as excuse for yet another means of immigrant population control.)


hay que darse cuenta
que todo es mentira, que nada es verdad
hay que vivir el momento feliz, 
hay que gozar lo que puedas gozar,
porque sacando la cuelna en total, 

(en fin….) la vida es un sueño, y los sueños, sueños son.

martes, 16 de abril de 2013

pensamientos sobre Agustín Lara


Un poquito mejor organizados, mis pensamientos al leer la semana pasada sobre Lara:

cicatriz/etc/EL MITO. ¿por qué él tan mítico? 
me ocurre que la mitificación me rechina. Me molesta así como una mosca que te zumba al rededor de la cabeza, que no te deja pensar en otra cosa.
porque lo de crear mitos me suena a método de creación de sentimiento nacional mexicano. héroes para olvidar los pasados, ¿cómo era este poema de borges? uno que escribe reimaginando la muerte de un héroe nacional, uno sobre el que nadie más se habría atrevido a escribir. Y de cómo en México -como en muchos otros sitios, pero en México- se ha construido sistemáticamente un imaginario heroico monumentalizado (y con ello quiero decir, entre otras cosas, pétreo e intocable, absolutamente incuestionable. más cerca de los dioses que de los humanos.).

y leyendo, leyendo, me pareció que Agustín Lara mismo se autoatribuyó esta mitificación y misterio. ¿por qué?
parece que huye de formación academicista. bueno. universidad de la vida, ya se sabe, casi mejor. semillas de genio incomprendido que luego germinarán. se pone a componer. empieza a ser conocido.
Aparece en un contexto amigo, importante: ''portavoz ideal de una generación''. " Lara representaba la modernidad para esa nueva clase media citadina que había abandonado sus valores provincianos que determinaban y originaban su clase social. (…) Lara cumplió la función de familiarizar y traducir las influencias extranjeras (…) con un margen de irreductible originalidad".

Y cómo no, anécdota ejemplificadora: Lo usan como excusa 'el trato excepcional al genio excepcional' para exigir mejoras en las que se proyecta una reivindicación de lo mexicano -la anécdota del aire acondicionado- en su nombre.

Y luego sus detalles de galán -las rosas que enviaba-... No sé, no sé, me rechina. 

También admito sin vergüenza ninguna que me hallo entre las numerosas seguidoras, fan acérrima, enamorada de la muerte de él, como compositor, como voz que enuncia y cuánta verdad y cuánto sentimiento. Y que sin duda alguna parte de este rechinamiento es uno más de los intentos por cuestionar la proyección del amor y ver si hasta dónde y ver si hasta cuándo. So don't get me wrong, I hold him in my heart as close as any of us, and it is because of this closeness that I narrow my eyes and look up and make a humpf sound and doubt.


miércoles, 3 de abril de 2013

la inmortal trovadoresca

(thoughts unfiltered)
Admito que me enfrento a este texto con una cierta reticencia a una nueva manifestación melancólica de aquello que perdimos. Quizá sea porque estos lamentos -y no con ello quiero decir que no sea lamentable, lo es, muchísimo, más allá de toda acción por recuperar- me angustian en su ineficacia. Nada que se pueda hacer para remediarlo. Y yo que soy joven y ni tan siquiera lo conocí, ¿de qué pues me lamento? ¿De que no fue tan bello como fuera? Pues sí, lo siento y me da tristeza, pero ¿de qué me vale esta tristeza? ¿En qué la puedo convertir?

En fin, admito que mi primera respuesta es algo visceral y de rechazo. Pero desconfiando de primeras impresiones, sigo leyendo. Y como es de esperar, me desarma y me conquista. De la misma manera que -parafraseo- el galán que, frustrado con una amada que se le resiste (que no sucumbe ni a las cartas de amor ni a los versos llorones ni a las miraditas de triple intención), encuentra en la trova yucateca el modo en que le diga a la mañana 'ven adorado mío' :)

me gusta la floración zoológica. me gustan las referencias culturales erráticas, que no se sabe muy bien si esto o lo otro pero algo apunta, algo se huele.

qué bien aprender palabras nuevas: apócope.
pulcritud y limpieza + letra y melodía: "A medio camino entre la poesia culta y la expresión sentimental sensiblera" :)