Quiero compartir con la clase las palabras de mi amiga Andrea que vive en Puebla (pero es española igual que yo). Ella estuvo trabajando en granjas en Italia durante una época.
Me dice en el email que acompaña este documental que "entendí algo bastante lógico en alusión a la "vida" de las plantas. Y aun siendo lógico, no pertenece ya a nuestra contemporaneidad ni mucho menos a nuestra "culturilla general" y es por eso que nos sorprendemos contando que de un pan de masa madre, igual que de una semilla tradicional (no transgénica) puede crecer otro pan (así como otra planta) (2+2=4) Al final, esta cosa tan simple que nos contaban a los cinco años para explicarnos el ciclo de la vida se convirtió en una explicación retorcida sobre las mutaciones actuales que convierten a la semilla de las planta transgénicas en un ente muerto de la cual no nacerá otra planta. Igual que de un pan hecho con levadura industrial tampoco crecerá otro pan ya que no existen en su composición las bacterias vivas necesarias.
Imagino una escena de otoño en la que las hojas de los árboles caen al suelo y no sirven más de abono así como sus semillas se convirtieran en piedras vacías. Me pongo poéticamente patética (Lucía me entenderá). Aquí en México existe todavía una gran mayoría compuesta por pequeños campesino, pero como pasaba hace años en España se ve obligada a competir contra grandes empresas. Es muy complicado hablar de ello cuando la pobreza esta por medio y justifica tantas cosas."
Bueno. Esta es ella y sus cositas. Y la mando muchos besos pajareros malas hierbas desde aquí.
Me gusta lo escrito y me dan ganas de ver el documental... Pero no lo encuentro.
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=tznMpAuKf5s si está ahí arriba! no?
ResponderEliminar¡Ah, es que en iPad no aparece el vídeo! (Nótese la adecuada acentuación correspondiente a la asimilación de la colonización).
ResponderEliminar