domingo, 12 de mayo de 2013

last. and beyond

Last semester I went to the last class of a course on American Folksongs that a friend of mine invited me to. The walls of the class were covered up with some quite good pieces of art (inspired by songs, I was told!) and beautiful music was being played. It felt like a gathering of friends by the side of a railroad in the middle of the continental U.S.... It felt like the people there had grown to be friends and partners in a way, not competitors or merely classmates like in most other classes at UC Berkeley.
Knowing that a similar class, this time on Mexican Folksongs, was going to be offered next semester, I enrolled in it without a doubt.

My starting point was a layered one: First of all, I felt excited to get to deepen into Mexican culture (through its songs!); deeper still, I looked forward to creating weekly artwork, with freedom in the media and approach; and even deeper down, I felt separated from my roots at having been talking exclusively in English for the last six months. I found myself elapsing slightly or doing weird grammar constructions when speaking to my family and friends on video calls. It felt like the language I had been using all my life had been somewhat forgotten, and the identity that I have when thinking and speaking in English varies even so slightly from my self in Spanish.
I have learned many things about Mexico and its cultural complexities, but what I have learned, overall, is what it means to be mexican today, in the US; of the many difficulties that arise with migration and cross cultures; of managing to keep cultures and traditions despite the change of times.

I am especially grateful for the exchange of opinions and viewpoints that have happened through the semester in the class. How differently, or how similarly, we have all approached the same matter. I think I have learned equally from Tony's lessons, the class materials, and my classmates' work. (which is a very rare situation for me. In the past, I have either learned from the classmates or from the teacher, I find unusual such a healthy ratio as this course has been)
It has become evident how we all distinctively dye with our touch and background everything that we do. How culture is this net of invisible traces drawn on our skin that is passed around, transformed, into everything we lay our fingers on.

When it comes to my own evolution through the class, I believe it has been an ascending curve. I started trying to shape wood and using different media until I found a true companion in ink on paper. I think that if the semester had lasted any longer I would have kept this materials but would have taken them to larger and larger formats. My biggest struggle has been how to shape the undifferentiated mass of feelings and thoughts that the songs and readings evoke, week after week. This being the purpose of the course, it has been a pleasure to go to class every week and know that my classmates' similar efforts would be there to see, that we were all together in this boat, and that thursdays nights were the feedback, the constructive criticisms, the pat on your back and some other reaction surprises. I feel we all have shared not only the materials, the tunes, the words; but also the feeling of developing something from it, the battle to conform a piece that expresses the intangible. Week after week.

My work, my path, has been one of enlightenment. I have seen the many ways and means to express, and chosen the one I felt most confortable with. I have understood that being Spanish, in a similar way as being Mexican, is a perpetual task to maintain whenever you leave the motherland.
I have learnt that culture is too easily forgotten, and its stories and histories take effort to sustain.
It is of an extreme fortune to have both ways, to be able to speak English in California (or anywhere) and be welcomed, share cultural ways, have an identity... While also being in and through madrileña, española como la aceituna.
However, both ways, both identities, need to be taken care of. Their importance needs to be understood and actively pursued. Because we are too adaptable creatures, and it is too easy to forget...
Fortunately, it is a matter of wanting to know more, understanding the reasons behind the traditions, discovering the inner sketch of the cultural ways. And identity becomes then a matter of wisdom, of learning and teaching, of sharing, of creating.

To conclude, I would merely say that I am extremely happy that I joined a class recommended by my very good friend Iz. A growth has taken place, and I couldn't be more satisfied with the outcome. Now I can call my classmates friends, my professor a mentor, and my path merely a step further down the road. The horizon is still very far away.


jueves, 2 de mayo de 2013

sobre José Alfredo

dicen de él:
que es el héroe que decide ser antihéroe-
que vive entre las leyendas del sedentarismo y las del vértigo: borracheras que lo hacen viajar sin moverse del sitio (ay, tan cierto)-
se habla de una autocompasión que equivale al placer del triunfo (?)
... (...) en la derrota, uno es más verdadero porque asume la sentencia emitida desde el nacimiento (...)


¿Para qué terapia de grupo existiendo las "confesiones de medianoche"? Psicoanálisis instantáneo, los camareros, bartenders de todo el mundo, repletos de sabiduría, los que dan los mejores consejos, los que mejor saben lo que más vale, a los clientes, de la vida. Una noche oí decir a uno que muchas gracias por la invitación a salir de copas más todavía, pero que lo único que quería hacer en ese momento era ir a casa a enterrar la cara entre los pechos de su novia dormida. Y dormir.
Sabiduría del bar. Camareros que saben.
José Alfredo también sabe. Y qué bonito que su poética no sea explícita sino disfrazada de canción popular. Y la poesía por debajo, resonando sin que nos demos cuenta. Órale.

jueves, 25 de abril de 2013

cosas que pienso yo (preview on mexican women)


nací en álamo/una sentimentalidad




decimos mucho esto de no tener hogar ni patria, o de que esté lejos en todo sentido, y yo siempre me acuerdo de esta canción, y también de johnny cash, pero eso es otra historia.



y esta es la versión original que sale en la película Nací en Álamo (Vengo):

tríos y ry cooder/un resultado visual


para el que no las palabras llegarán -si es que llegan-.
y de momento, ventanitas y sugestión.
(estuve viendo paris, texas, como se puede ver)

jueves, 18 de abril de 2013

una respuesta a valdemar y los valdemaíces


Quiero compartir con la clase las palabras de mi amiga Andrea que vive en Puebla (pero es española igual que yo). Ella estuvo trabajando en granjas en Italia durante una época.
Me dice en el email que acompaña este documental que "entendí algo bastante lógico en alusión a la "vida" de las plantas. Y aun siendo lógico, no pertenece ya a nuestra contemporaneidad ni mucho  menos a nuestra "culturilla general" y es por eso que nos sorprendemos contando que de un pan de masa madre, igual que de una semilla tradicional (no transgénica) puede crecer otro pan (así como otra planta) (2+2=4) Al final, esta cosa tan simple que nos contaban a los cinco años para explicarnos el ciclo de la vida se convirtió en una explicación retorcida sobre las mutaciones actuales que convierten a la semilla de las planta transgénicas en un ente muerto de la cual no nacerá otra planta. Igual que de un pan hecho con levadura industrial tampoco crecerá otro pan ya que no existen en su composición las bacterias vivas necesarias.

Imagino una escena de otoño en la que las hojas de los árboles caen al suelo y no sirven más de abono así como sus semillas se convirtieran en piedras vacías. Me pongo poéticamente patética (Lucía me entenderá). Aquí en México existe todavía una gran mayoría compuesta por pequeños campesino, pero como pasaba hace años en España se ve obligada a competir contra grandes empresas. Es muy complicado hablar de ello cuando la pobreza esta por medio y justifica tantas cosas."

Bueno. Esta es ella y sus cositas. Y la mando muchos besos pajareros malas hierbas desde aquí.

ry cooder


.
seems to me that a trio man is, over all, an observer: 
a witness of the night and its inhabitants, with all its shadows and misplaced stories. 
it is in the night that the strangest wishes are accepted, the only time they are allowed to wander freely in the streets. the same avenues that on the morning will be walked by at a fast pace by respectable people in respectable businesses, are in the night washed out by a different population, out loud mourning, sitting on the pavement grasping a tequila bottle and shouting words of desperation, slurry claims or pleas or laughter. the excesses of the man, only allowed to be uncovered in the shelter of the concealing night.

But i am digressing.  
we encounter a clear distinction: a trio man is not a mariachi. the latter won't 'read the staff, know the ostinato, crescendo, obbligato'. there is an assumption of a higher class education in a daylight temporality, a learning of the complexities of the language of music.

he is a black cat. surfs the dangers of strangers, smokes the night away, a creature of this jungle, ry cooder.


(paréntesis: on what tuberculosis means to the Mexican population in LA. 
as he says: "the Anglo doctors believed all Mexicans were born physically and morally tubercular, it explained all their problems". 
As post colonialist theory -and, to some extent, also queer theory- explains, this puts the illness, in an ostracized space. 
It makes it adequate only for doctors to treat it, it is only in their power to handle it, it has to be imprisoned and isolated, and so are the sub-population that is more likely to have it. 
I can't help but see a resonance with the latter AIDS treatment in the 80s. By encompassing the illness under medical terminology only, it not only stigmatizes the sick, but also the potential sick: all mexicans, in this case. all latin american immigrants, by extension. It is on regards of the safety (of the health, but also of the safety) of the dominant white class -flagged as the majority of the population even though it may not have been so-) that this empowerment of medicine is taken as excuse for yet another means of immigrant population control.)


hay que darse cuenta
que todo es mentira, que nada es verdad
hay que vivir el momento feliz, 
hay que gozar lo que puedas gozar,
porque sacando la cuelna en total, 

(en fin….) la vida es un sueño, y los sueños, sueños son.

martes, 16 de abril de 2013

pensamientos sobre Agustín Lara


Un poquito mejor organizados, mis pensamientos al leer la semana pasada sobre Lara:

cicatriz/etc/EL MITO. ¿por qué él tan mítico? 
me ocurre que la mitificación me rechina. Me molesta así como una mosca que te zumba al rededor de la cabeza, que no te deja pensar en otra cosa.
porque lo de crear mitos me suena a método de creación de sentimiento nacional mexicano. héroes para olvidar los pasados, ¿cómo era este poema de borges? uno que escribe reimaginando la muerte de un héroe nacional, uno sobre el que nadie más se habría atrevido a escribir. Y de cómo en México -como en muchos otros sitios, pero en México- se ha construido sistemáticamente un imaginario heroico monumentalizado (y con ello quiero decir, entre otras cosas, pétreo e intocable, absolutamente incuestionable. más cerca de los dioses que de los humanos.).

y leyendo, leyendo, me pareció que Agustín Lara mismo se autoatribuyó esta mitificación y misterio. ¿por qué?
parece que huye de formación academicista. bueno. universidad de la vida, ya se sabe, casi mejor. semillas de genio incomprendido que luego germinarán. se pone a componer. empieza a ser conocido.
Aparece en un contexto amigo, importante: ''portavoz ideal de una generación''. " Lara representaba la modernidad para esa nueva clase media citadina que había abandonado sus valores provincianos que determinaban y originaban su clase social. (…) Lara cumplió la función de familiarizar y traducir las influencias extranjeras (…) con un margen de irreductible originalidad".

Y cómo no, anécdota ejemplificadora: Lo usan como excusa 'el trato excepcional al genio excepcional' para exigir mejoras en las que se proyecta una reivindicación de lo mexicano -la anécdota del aire acondicionado- en su nombre.

Y luego sus detalles de galán -las rosas que enviaba-... No sé, no sé, me rechina. 

También admito sin vergüenza ninguna que me hallo entre las numerosas seguidoras, fan acérrima, enamorada de la muerte de él, como compositor, como voz que enuncia y cuánta verdad y cuánto sentimiento. Y que sin duda alguna parte de este rechinamiento es uno más de los intentos por cuestionar la proyección del amor y ver si hasta dónde y ver si hasta cuándo. So don't get me wrong, I hold him in my heart as close as any of us, and it is because of this closeness that I narrow my eyes and look up and make a humpf sound and doubt.


miércoles, 3 de abril de 2013

la inmortal trovadoresca

(thoughts unfiltered)
Admito que me enfrento a este texto con una cierta reticencia a una nueva manifestación melancólica de aquello que perdimos. Quizá sea porque estos lamentos -y no con ello quiero decir que no sea lamentable, lo es, muchísimo, más allá de toda acción por recuperar- me angustian en su ineficacia. Nada que se pueda hacer para remediarlo. Y yo que soy joven y ni tan siquiera lo conocí, ¿de qué pues me lamento? ¿De que no fue tan bello como fuera? Pues sí, lo siento y me da tristeza, pero ¿de qué me vale esta tristeza? ¿En qué la puedo convertir?

En fin, admito que mi primera respuesta es algo visceral y de rechazo. Pero desconfiando de primeras impresiones, sigo leyendo. Y como es de esperar, me desarma y me conquista. De la misma manera que -parafraseo- el galán que, frustrado con una amada que se le resiste (que no sucumbe ni a las cartas de amor ni a los versos llorones ni a las miraditas de triple intención), encuentra en la trova yucateca el modo en que le diga a la mañana 'ven adorado mío' :)

me gusta la floración zoológica. me gustan las referencias culturales erráticas, que no se sabe muy bien si esto o lo otro pero algo apunta, algo se huele.

qué bien aprender palabras nuevas: apócope.
pulcritud y limpieza + letra y melodía: "A medio camino entre la poesia culta y la expresión sentimental sensiblera" :)



viernes, 22 de marzo de 2013

maíz/milpa

many thoughts, i wrote them in a notebook but didn't have a chance to convey them into a text. todo se puede resumir, más o menos, en un epíteto glorioso: la gente de maíz.

martes, 19 de marzo de 2013

(interludio: una cita de Lorca para la situación nacional)

Nos recortan en Sanidad, nos recortan en Educación; no nos vamos, nos echan; y el tiempo pasa y las palabras de Lorca son más válidas que nunca, porque nos recortan en Cultura, y si esto no es el acabóse, yo no sé...



MEDIO PAN Y UN LIBRO
“Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz”.

Federico García Lorca






jueves, 14 de marzo de 2013

cucurrucucú/voz/raíz



acerca de Voz/Raíz
Caetano Veloso convierte lo que era una nana -para mí- risueña y juguetona en una pieza dramática, y bellísimamente triste. Aunque no sé decir hasta qué punto esto se debe al vídeo en el que se incluye: Hable con ella.
Me siento bien tontorrona porque desde luego la letra ha sido siempre de una tristeza monumental, pero quizá fuera la mera onomatopeya del cucurrucucú la que me hacía sonreir antes. Y ahora pienso en todas esas canciones mexicanas de apariencia, para el no castellanohablante, alegres y juguetonas... Y cuántas de ellas encierran letras entre lo trágico y lo desgarrado.
Me tiro para los cerros de Úbeda y veo de nuevo la película de Almodóvar. Hay tantas cosas de la soledad, del afecto, de que hablar; cosas que tampoco había notado en el primer visionado. Terribles consecuencias de amores y sentimientos. Bueno, y la novelización almodovariana, que pinta una España que me da entre risa y nostalgia y penuria. Afectos.
Busco (y encuentro) lo que Don Octavio tiene que decir a esto:
"Es imposible identificar ambas
actitudes: sentirse solo no es sentirse inferior, sino distinto. El sentimiento de soledad, por otra
parte, no es una ilusión —como a veces lo es el de inferioridad— sino la expresión de un hecho
real: somos, de verdad, distintos. Y, de verdad, estamos solos.
No es el momento de analizar este profundo sentimiento de soledad —que se afirma y se niega,
alternativamente, en la melancolía y el júbilo, en el silencio y el alarido, en el crimen gratuito y el
fervor religioso—. En todos lados el hombre está solo."


Dicen que por las noches
no más se le iba en puro llorar;
dicen que no comía,
no más se le iba en puro tomar.
Juran que el mismo cielo
se estremecía al oír su llanto,
cómo sufrió por ella,
y hasta en su muerte la fue llamando:
Ay, ay, ay, ay, ay cantaba,
ay, ay, ay, ay, ay gemía,
Ay, ay, ay, ay, ay cantaba,
de pasión mortal moría.
Que una paloma triste
muy de mañana le va a cantar
a la casita sola
con sus puertitas de par en par;
juran que esa paloma
no es otra cosa más que su alma,
que todavía espera
A que regrese la desdichada.
Cucurrucucú paloma, cucurrucucú no llores.
Las piedras jamás, paloma,
¿qué van a saber de amores?
Cucurrucucú, cucurrucucú,
Cucurrucucú, cucurrucucú,
cucurrucucú, paloma, ya no le llores

domingo, 10 de marzo de 2013

(interludio personal-Lucía vs. Octavio)

De la misma manera en que Don Octavio habla de que la distancia que encontró al vivir en EEUU, que le propició tierra de cultivo en que crecieron, quizá menos parciales, sus reflexiones acerca de México… De la misma manera, o más bien de una manera similar, me ocurre que al estar en California se ve España de otra manera, y también México, que ya lo olí y pisé.

Cuestiono, sin embargo, muchas de las reflexiones culturales de don Octavio, como cuando menciona la mexicanidad como ''gusto por los adornos, descuido y fausto, negligencia, pasión y reserva".
Me lo llevo, claro, a un terreno personal y me pregunto cuál sería el equivalente hablando de España. Probablemente sería horriblemente similar: "regusto por la ornamentación, orgullo por la suciedad castellana cañí, pereza y vocerío".
O quizá me equivoco. Es difícil pensarlo desde aquí.

lunes, 4 de marzo de 2013

notas sobre octavio paz (1)

capítulo 1: el pachugo y otros extremos

Esta semana, pensando en máscaras, me viene a la cabeza el primer capítulo de Don Octavio y cuando habla de la conciencia de uno mismo que se funda en la adolescencia, y que a la vez que define también conforma una primera barrera.
Paralelamente, y aunque nada tenga que ver, comenta un amigo que la gente bella (de apariencia bella, se entiende) tiene siempre las cosas un poquito más fáciles en la vida. Y me gustaría contradecirle pero me temo que la generalización aquí está medio justificada. La cara, la máscara, lo que te ven y que nunca ves de la misma manera en que los otros te perciben. Un rostro, una máscara irreemplazable.
Trato en este momento de reconducir las ideas al entorno mexicano. Mil y una cosas se me ocurren, como el mero hecho de que la apariencia latina/hispana/mexicana lleve a otros a iniciar la interacción con una idea de base. Cito a Don Octavio, que muy acertadamente dice "la máscara del viejo es la historia de unas facciones amorfas, que un día emergieron confusas, extraídas en vilo por una mirada absorta. Por virtud de esa mirada las facciones se hicieron rostro y, más tarde, máscara, significación, historia." Y qué decir de las otras máscaras dentro de México: A los muertos, a las Muertes, a los indígenas.

Abro paréntesis:
Hablando de indígenas entiendo, nativos de ascendencia prehispánica (aquellos que vivían allá antes de que llegáramos a conquistarlos y diezmarlos y evangelizarlos), que, desde mi torpe ignorancia, caracterizo como gentes que hablan dialectos como el náhua o el quechua o las otras decenas de lenguas. Digo ''indígena'' y me estremezco internamente. Pienso en una señora que conocí en una plaza de una zona apartada de Puerto Vallarta. Estaba sentada con sus largas trenzas a la espalda tejiendo con habilidosa -y misteriosa- precisión una tela de vivos colores mexicanísimos.
Cuando digo indígena, me viene a la mente una de esas nostalgias de algo que no has conocido, o que quizá ya ni exista. Un modo de vivir que no está engraved in Western society, que funciona bajo otros parámetros, más sabios o tan sólo más arraigados a una tierra y a una manera de hacer, valores que se transmiten de otra manera y se basan en otras aspiraciones. Una vida indígena inevitablemente romantizada por mi parte, en la que veo habilidades manuales que se me asemejan inalcanzables… Una visión parcial, desde luego, y teñida de sentimiento de culpa nacional (español).
Cierro paréntesis.

Con esto en la cabeza, me pongo a tallar madera, a hacer máscaras como las que he visto que hacían los indígenas. Premeditadamente huyo de imágenes referenciales. No quiero copiar. Con la idea vaga de su apariencia, tomo un leño de redwood y tallo.
Ocurren una serie de cosas graciosas:
Lo primero, que certifico mi torpeza. Aquella señora tejiendo tan grácilmente me viene a la cabeza constantemente. Lo segundo, qué paradójica situación estar intentando ser indígena y no consiguiéndolo ni de broma. Patetismo. Un poco de vergüenza. Ironías.

miércoles, 6 de febrero de 2013

1. corazón



Poema sobre el corazón de Omar Benítez Favela

Un recuerdo que es ligero y sólido a la vez
que no sabes qué hacer con él, dónde ponerlo
si dejarlo estar y mirarlo de lejos…

Un recuerdo que siempre terminas manoseando
hasta que te huelen las manos a memoria-

Vivía en Querétaro, anidado en la cantina
y su perro se llamaba Pájaro.


///


A light yet solid memory
you wonder where to put or what to do with-
maybe place it somewhere and stare from afar?

A memory you'll end up holding close
until its smell stays in your hands-

He lived in Querétaro, nested in a cantina
and his dog was named Pájaro.